ASPECTO HISTÓRICO
La historia de la fundación de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Popayán data del año de 1934. Todo empezó cuando se funda en el Departamento Colombiano del Valle del Cauca, La Escuela Normal Nacional de Señoritas, bajo la conducción de la señorita Ester Aranda. Sin embargo ella hizo la petición al Ministerio de Educación Nacional de la época, de que la sede de la Institución se trasladara a la Capital del Departamento del Cauca, Popayán. Con el apoyo de la Gobernación del Cauca dicho objetivo se logró y así a los 27 días del mes de Septiembre del año de mil novecientos treinta y cinco se expidió el decreto de carácter ejecutivo número 172.Empezando a funcionar primeramente en la hacienda denominada "La Estancia".
Más tarde en el año de 1936, la sede de la Escuela Normal Nacional de Señoritas se trasladó a unos terrenos históricos importantes, al sur de la ciudad, en donde se llevaron a cabo unas batallas independentistas. Se trata de la hacienda "La Ladera" en cuya casona que data de la época colonial vivieron el Maestro Guillermo Valencia y su esposa llamada Josefina Muñoz.
En 1937 se inicia la construcción de nuevas instalaciones en donde funcionarían más tarde salones y dormintorios puesto que en 1938 se ofrecería a las estudiantes la modalidad de internado. Entre ires y venires, en el año de 1939 la Escuela Normal Nacional de Señoritas entrega su primera promoción, otorgándoles el título de "Maestras Rurales". Y así, desde ese tiempo, la E.N.S.P ha entregado varias promociones a la sociedad payanesa. En principio sólo Maestras, con la Escuela Normal Nacional de Señoritas, y posteriormente Maestros con la Escuela mixta Normal Superior de Popayán.
Bibliografía:
NUESTRA VISIÓN
Como estudiantes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Popayán la vemos y proyectamos como un excelente centro de formación pedagógica. En donde día tras día sea distinguida por su trabajo y sentido social. Formando jóvenes que buscan, con su empeño y laboriosidad, la construcción de una mejor sociedad. A partir de la construcción del conocimiento como una herramienta de formación humana e intelectual. Ideando, además, nuevas formas de trasnsmitir la conceptualización y respectiva materealización de los planteamientos científicos y morales. Aplicadas en el sentido que el estudiante aprenda de su propio hacer y la relación con los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario